EL ESCUDO DE ARMAS DE CHILE
El escudo de armas de Chile, puesto en vigencia por el gobierno en 1834, fue diseñado por el artista inglés Carlos Wood Taylor (1792-1865).
El Museo Nacional de Bellas Artes fue fundado en los altos del edificio del antiguo Congreso Nacional el 18 de Septiembre de 1880, con el nombre original de Museo Nacional de Pinturas. El edificio que hoy ocupa el museo, en pleno Parque Forestal, fue proyectado por el arquitecto chileno - francés Emile Jecquier, quien tomó al Petit Palais de Paris como referencia para su diseño. De estilo neoclásico con ornamentaciones Art Noveau, la estructura metálica de su cúpula fue traída de Bélgica en 1907.El Palacio Museo Nacional de Bellas Artes fue inaugurado el 21 de Septiembre de 1910. En la ocasión se realizó una gran exposición de pintura chilena y extranjera, que formó parte de las celebraciones del Centenario de la Independencia de Chile.El museo conserva colecciones de arte chileno desde la Colonia hasta nuestros días y obras de artistas extranjeros que abarcan desde el siglo XVI hasta el siglo XX.Junto a la exposición permanente de arte nacional, se realizan exhibiciones temporales de artistas nacionales y extranjeros.
El idioma en Chile
Chile, como la mayoría de los países de América latina, tiene su propia manera de hablar la lengua española. Aunque la gramática y la sintaxis básicas de la lengua son intactas, hay varias variaciones que definen español chileno.
Como en el post anterior, di algunos ejemplos de dichos chilenos, hay hábitos de hablar usados en situaciones informales, como ser la tendencia con las palabras que terminan con -ADO es aspirar o condensar esta última sílaba para crear el sonido del -AO. Esto es un resultado de que a los chilenos les gusta hablar rápidamente. Por ejemplo:
· pasado = pasao
· Por ejemplo: el tiempo ya está pasao
· lado = lao
· Por ejemplo: se encuentra al otro lao
La forma familiar de dirigirse a una persona en español es “tú.” En este caso, los verbos se conjugan como esto:
· hablar = tú hablas
· vivir = tú vives
· querer = tú quieres
Sin embargo, los chilenos utilizan una versión modificada de la forma TÚ. Éste es “VO”. Esta forma es creada conjugando el verbo en vosotros y después quitando el 's' final. Los ejemplos ya mencionados se convierten en los siguientes al usar “VO”
· hablar = Vo hablái español
· vivir = Vo viví en Chile
· querer = Vo querí tener plata
“Po” es un derivado del “PUES” y se utiliza a menudo como acoplamiento entre las frases en una conversación. “PO” se pone al final de muchas frases. Por ejemplo:
· ¿Cómo estás? Bien po.
· ¿Fuiste al mercado? Sí, po
Los chilenos son muy directos y no tienen problemas en dar su opinión. Pregunta a alguien lo que piensa y él lo dirá de la forma más directa posible. Muchas veces no es necesario pedir la opinión de alguien para recibirla.
Tradiciones Chilenas
Los chilenos tienen su manera tradicional de hacer cosas que son un poco diferentes de otros países como ejemplo el saludo.
Los amigos se saludan con un abrazo grande para los hombres y un beso en la mejilla para las mujeres. En situaciones de negocios o cuando se conocen por primera vez, los chilenos también se saludan por extender la mano al otro.
Lo otro es que, en vez de señalar con el dedo, que se considera mal educado, los chilenos utilizarán sus labios para señalar. Los labios se usan para señalar la dirección del interés. El señalar con los labios puede indicar una sola dirección, o la mudanza de los labios puede indicar un movimiento o un área más grande.
Juegos típicos
Carreras a la chilena:
Las carreras a la chilena son una de las tradiciones más arraigadas en el mundo rural y que a pesar del correr del tiempo, se mantienen inalterables. El jinete sin montura, sin espuelas y agarrándose sólo de las crines del caballo llega a la meta. Además de los jinetes y los caballos en competencia, hay otros actores que resultan fundamentales para el buen éxito del
evento. Uno de estos, es el "mirón" o "gritón", quien tiene por misión confirmar la validez de una partida en una línea preestablecida y por la cual deben pasar parejos los dos caballos. Otro es el veedor, quien se encuentra ubicado en la meta y es el que debe declarar al ganador.
evento. Uno de estos, es el "mirón" o "gritón", quien tiene por misión confirmar la validez de una partida en una línea preestablecida y por la cual deben pasar parejos los dos caballos. Otro es el veedor, quien se encuentra ubicado en la meta y es el que debe declarar al ganador.
Palo ensebado:
Uno de los más propios de nuestro país consiste en un palo bastante alto, bien lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte superior. En la cima de alguno de ellos está el premio: una botella de vino, una gallina, etc. Prueba ideal para niños.
Rayuela:
Rayuela:
Cada jugador debe largar los tejos sobre una raya demarcada en el suelo de unos 90 cms Los tejos que caen sobre la línea quedan en mejor posición que los otros para continuar participando, hasta encontrar el jugador que haya tirado más lejos su tejo.
Las bolitas:
Las bolitas:
Es uno de los juegos más populares. Consiste en que cada niño debe tener canicas de vidrio (ojos de gato, bolones, entre otros). Se tira una bolita y el otro niño debe tratar de impactarla, si lo hace la gana, pero si queda a una distancia cercana, puede recurrir a la "cuarta".
Volantín:
Pequeño cometa de fino papel que se eleva en el cielo sujeto a un hilo. Pasión de niños y adultos, los volantines cubren los cielos durante la celebración de Fiestas Patrias.
Emboque:
Es un juguete compuesto de un palo en punta y de una bola sujeta por un cordón al medio del palo, la que lanzada al aire se procura ensartar en la punta.
Trilla a Yegua
Trilla a Yegua
Durante enero y febrero, en los campos chilenos de la zona centro y sur la cosecha del trigo da lugar a la trilla, que en distintos rincones del territorio se lleva cabo, a la antigua usanza, con yeguas y caballos que pisotean las gavillas para separar la paja del grano. La fiesta de la Trilla a Yeguas es una de las más completas celebraciones campesinas, que incluye artesanía, grupos folclóricos, juegos tradicionales y hasta misa a la chilena, en algunos casos. Y siempre mucha, mucha comida y vino.
Comidas Típicas
Cazuela de ave:
Comidas Típicas
Cazuela de ave:
Sabroso conocimiento de presas de ave y verduras espesado con chuchoca (maíz seco molido) dan origen a este plato.
Humitas:
Humitas:
Tradicionales en verano. Choclo fresco molido, mezclado con cebollas frita, condimentado con ají de color y sal. Cocidas envueltas en sus propias hojas.
Pastel de choclo:
Pastel de choclo:
Tradicional plato de verano compuesto por un pino de carne, pollo, carne pasas, aceitunas y huevo duro cubierto por una mezcla de choclo y dorado al horno.
Pebre:
Pebre:
Tradicional salsa que acompaña principalmente los asados a la parrilla preparado con cebolla, cilantro y tomate, condimentado con aceite, vinagre, sal, pimienta y ají.
Arrollado de chancho:
Arrollado de chancho:
Carne de chancho cocida y luego cortada en trozos, condimentada, revuelta con huevos duros y envuelto todo en cuero de cerdo y atado con vueltas de cañamo.
Porotos granados:
Porotos granados:
Porotos nuevos que, después de ser sacados de su vaina, se cocinan con choclo rallado, zapallo, albahaca y otros condimentos. Se pueden servir secos o con caldo.
Fiesta de la Virgen del Rosario:
Fiesta de la Virgen del Rosario:
Primer domingo de octubre. Es una procesión con la Virgen y la participación de todos los creyentes de los sectores rurales de la comuna.
EL BARRIO HISTORICO LASTARRIA
(Límites: Alameda [sur] – Parque Forestal [norte] – Santa Lucía / José Miguel de la Barra [poniente] – Irene Morales [oriente])
Este pequeño oasis urbano, denominado “Barrio Santa Lucía - Mulato Gil de Castro - Parque Forestal” por el Plano Regulador de la I. Municipalidad de Santiago, reconocido por el consciente colectivo como Barrio Lastarria y Barrio Bellas Artes, tiene su desarrollo urbano a mediados del siglo XIX, con la construcción de la Parroquia de la Vera Cruz, terminada en el año 1857 y algunas familias asentadas alrededor.Pero, entre 1872 y 1910, con los trabajos de remodelación del cerro Santa Lucía, la creación del Parque Forestal y la construcción del Palacio Nacional de Bellas Artes, el barrio se consolida como tal, y llegan a vivir en él personajes importantes de nuestra historia, como doña Victoria Subercaseaux, prima y esposa del que fuera intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna; Pedro Aguirre Cerda , presidente de Chile entre los años 1938 y 1941, y el escritor y pensador liberal don José Victorino Lastarria. También vivieron en este lugar intelectuales y artistas reconocidos de nuestro país, como el arquitecto y pintor Nemesio Antúnez, el pintor Camilo Mori , el novelista Luis Orrego Luco, entre otros.
Este pequeño oasis urbano, denominado “Barrio Santa Lucía - Mulato Gil de Castro - Parque Forestal” por el Plano Regulador de la I. Municipalidad de Santiago, reconocido por el consciente colectivo como Barrio Lastarria y Barrio Bellas Artes, tiene su desarrollo urbano a mediados del siglo XIX, con la construcción de la Parroquia de la Vera Cruz, terminada en el año 1857 y algunas familias asentadas alrededor.Pero, entre 1872 y 1910, con los trabajos de remodelación del cerro Santa Lucía, la creación del Parque Forestal y la construcción del Palacio Nacional de Bellas Artes, el barrio se consolida como tal, y llegan a vivir en él personajes importantes de nuestra historia, como doña Victoria Subercaseaux, prima y esposa del que fuera intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna; Pedro Aguirre Cerda , presidente de Chile entre los años 1938 y 1941, y el escritor y pensador liberal don José Victorino Lastarria. También vivieron en este lugar intelectuales y artistas reconocidos de nuestro país, como el arquitecto y pintor Nemesio Antúnez, el pintor Camilo Mori , el novelista Luis Orrego Luco, entre otros.
Durante la primera mitad del siglo XX se construyeron edificios y casas de interesantes características morfológicas, proyectadas por renombrados arquitectos de la época como Duhart, Bolton, Larraín Bravo, Prieto Casanova, Kulczewski, entre otros.. De éste último, se encuentra la que fuera su casa y taller – en calle Estados Unidos – , construida en piedra, hoy declarada Inmueble de Conservación Histórica.A fines del siglo XX, comienza a renovarse el entorno; se restauran fachadas y se recuperan viejas edificaciones, como fue el caso de la Parroquia de la Vera Cruz, declarada monumento histórico, cuya restauración se realizó entre los años 2001 y 2002.Aumenta la luminosidad del sector, se re pavimentan y ensanchan algunas calles, creándose el paseo peatonal de la calle Lastarria, desde Rosal hasta Merced, en donde hoy, una Feria de Antigüedades y Libros se instala los días jueves, viernes y sábados, a eso de las 10 de la mañana. Un conjunto de cafés, restaurantes, bares, librerías, tiendas de diseño, galerías de arte y centros culturales, surgen en las calles visibles y recónditas de este barrio, incrementando la actividad del lugar, ya instaurada en décadas anteriores por el antiguo teatro Ictus, el destacado Cine arte El Biógrafo y el pintoresco restaurant francés Les Assassins, entre otros.El sector ha sido declarado Zona Típica (ZT) en 1997, gracias a su fascinante arquitectura, además de los monumentos históricos que le otorgan este valor al entorno: el Museo de Bellas Artes, el Palacio Bruna, la Posada del Corregidor, la Iglesia de la Vera Cruz, entre otros.En resumen, monumentos históricos, arquitectura patrimonial, algunas calles que aún conservan sus adoquines originales, las actividades conjuntas que ahí se realizan, hacen que este barrio, pese a sus esbozos de modernidad, mantenga sus características urbanas de antaño y por sobre todo, que en él se respire esa tradición que lo hace particular, como una pequeña tribu, dentro de esta gran ciudad. LA FERIA DE ANTIGÜEDADES Y LIBROS José Victorino Lastarria, entre Rosal y MercedHorario: Jueves a Sábado, desde las 10:00 a 20:00 hrs.
A instancias del Museo Arqueológico de Santiago, ubicado al interior de la Plaza Mulato Gil de Castro, y bajo su patrocinio, en 1992 dos improvisados stand de antigüedades iniciaron lo que hoy en día tiene la calidad de una agrupación organizada bajo una directiva. Luego de algunas modificaciones en el entorno del museo y ampliar sus dependencias, La Agrupación también creció, integrando a los libreros.Fue así que en el año 2002 se organizaron y formaron la Agrupación de Anticuarios y Libreros, que a la fecha cuenta con seis stand de antigüedades y cinco stand de libros usados. Desde entonces, pasaron a ocupar el espacio público del histórico barrio Paseo Lastarria, siempre con el importante apoyo de los museos del lugar, vecinos del barrio, y la supervisión permanente de la Ilustre Municipalidad de Santiago.Dentro de las antigüedades se puede encontrar: platería, numismática, cuadros, etc.Y entre los libros, pueden ser usados, antiguos, de historia, filosofía, ciencias, poesías, literatura chilena y universal, etc.Todos los stand cuentan con importantes descuentos y precios conversables.
Continuará..
Mi Reencuentro Blog© 2011/ | Plantilla Blogger | Diseño de Martín
HOLA MARTIN
ResponderEliminarMe gusta muchisimo saber la historia y detalles de vuestras tierras.
tenemos cosas en común te cuento??
El Palo ensebado:
nosotros le llamamos Cucaña, y es igual subir para tomar un jamón o lo que pongan.
Tradiciones chilenas:
Sludamos de la misma forma,
y señalamos tambien con los labios o con los ojos ...menudas caras se nos ponen para indicar algo que no queremos que nadie se dé cuenta!!
Las bolita
Igual, aqui son las bolas o canicas,juego de niños.
Como puedes ver tenemos cosas en común.
Me encanta saber estas cositas .
Un beso
Hola Martín, sigues destacado en mi blog por este gran servicio que haces: el de dar a conocer Chile tan gráficamente y de manera entretenida. Describes "jovialmente" nuestras costumbres, dichos y parte de nuestra historia que no todos los extranjeros, que te visitan, conoces...
ResponderEliminarUn gran abrazo "patriótico" para tí, acercándonos ya a nuestras celebraciones patrias...
Ali
ups...corrijo:
ResponderEliminar* conoces = conocen
Ali
MI QUERIDO MARTIN ¡
ResponderEliminarCUANDO VIAJE PARA TU TIERRA YA TE CONTRATO COMO COMENTARISTA HISTORICO DEL LUGAR ...
ERES MARAVILLOSO SI SOLO ESCRIBES ASI ME INMAGINO COMO SERAS EN VIVO Y DIRECTO UNA ENCICLOPEDIA TURISTICA... QUE LINNNNNNNNNDOOOOOOO¡¡¡¡
Hola Martin ¿como estas?.
ResponderEliminarMuchas gracias por pasarte por mi blog y dejarme tus bonitas palabras.
Me ha gustado mucho la entrada sobre Chile.Gracias a ti puedo conocer este maravilloso pais,aunque tengo la esperanza de ir algún dia.Gracias amigo.
Besitos
Como siempre, visitar tu blog es una forma de adentrarnos en tu Chile natal y de sentirlo a flor de piel. Se nota que lo adoras: los eficicios, la comida, la belleza que lo rodea. Me encanta que te sientas tan ligado a tu tierra. Te dejo un saludo y un abrazo cordial
ResponderEliminarMartin, no había cambiado el enlace en mi pagina de entrada y por ello desde alli, me salia tu blog antiguo.
ResponderEliminarHoy al acceder desde el comentario que me has dejado he llegado aqui.
Ahora mismo añado este enlace para no liarme de nuevo.
Por cierto, me perguntas por la mano y he de decirte que no va bien, estoy a la espera de saber si de nuevo me operan.
Mañana operan a mi hija, espero que por lo menos sea la última operacion para ella.
Ya ves... como andamos.
Un beso
¡Gracias otra vez por tan detallada ilustración de las costumbres de tu país!
ResponderEliminarTe diré que he encontrado muchas cosas en común en las costumbres cotidianas, como el jugar a la bolita ò canicas, el palo encebado (palo enjabonado) saludamos de la misma manera y gesticulamos con la boca y con los ojos a modo de decir.
Un besito querido Martín♥
Muy interesante Martín, veo además que vuestro idioma es muy similar a nuestro andaluz, también nos comemos las letras, sobre todo entremedias y terminación, jajaja
ResponderEliminarRecuerdo tu expresión de mijita, fue graciosísimo.
Un besote querido amigo
Martín, que vamos ha hacernos expertos en Chile. ¡Gracias! por tanta información interesante... Los juegos son casi los mismos y el idioma... esos pequeños matices no impedirán que nos entendamos...
ResponderEliminarUn besito, querido. Qué interesante.
Natacha.
regio tu blog, pero en las comidas tipicas se te olvido mencionar la cazuela de pava, las empanadas , las sopaipillas que son tan ricas. ceriños
ResponderEliminar